Volvió la volatilidad pero el dólar cerró estable

Llegó a subir más de 1% en la apertura y, desde el mediodía, acompañó el recorte de alzas de la región. El Central frenó la baja de tasas
En una jornada de mayor volatilidad, el peso acompañó hoy los vaivenes de las monedas regionales y el tipo de cambio minorista terminó estable a $46,16 en el promedio de los bancos porteños. El dólar mayorista, en tanto, subió 3 centavos a $45 tras una escalada inicial de más de 1%. El volumen de operaciones se sostuvo en un nivel elevado al pactarse u$s829 millones.
«Con un buen recorrido y con renovada volatilidad, la divisa norteamericana cerró muy cerca del final de ayer en una rueda que tuvo también volatilidad externa», señaló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. La cotización de la divisa osciló entre mínimos en $44,95 y máximos en $45,50.
Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, destacó que «el índice dólar contra la canasta de monedas más importantes tuvo estabilidad cerca de 97,35%, con una leve suba de 0,03% diaria, e hizo que también las monedas de emergentes, salvo en Brasil (que quedó a la par, previa devaluación de 1% temprano), tuvieran un leve repunte».
En las subastas de Letras de Liquidez (Leliq), el Central liberó $19.900 millones y mantuvo la tasa promedio en 71,6%. Así, se cortó una racha de ocho bajas consecutivas en el tipo de interés de referencia desde el récord de 74,1% alcanzado el 2 de mayo. Los analistas advierten que el piso de tasas seguirá siendo muy elevado.
«Con precios y salarios corriendo con una elevada nominalidad, empresas y familias necesitan cada vez más pesos para financiar un nivel determinado de transacciones. El aumento en la demanda nominal de pesos (a pesar de la caída en la demanda real) comienza a poner presión a la baja de tasas», consideró Martín Vauthier, director de Eco Go.
La autoridad monetaria vendió, además, los u$s60 millones diarios a cuenta del Tesoro, que acordó el Gobierno con el FMI.
En tanto, los operadores esperan que las ventas directas de la entidad dentro de la banda cambiaria de referencia, antes prohibidas y ahora avaladas por el FMI, comiencen en las próximas semanas. Es que hacia junio pesarán la dolarización preelectoral, estimulada por la inscripción de las listas definitivas de candidatos, e importantes vencimientos de deuda, como el del bono dual, que Hacienda busca descomprimir con las nuevas Lelink atadas al tipo de cambio que licita entre hoy y mañana.
Esos elementos se sumarán al elevado IPC de abril, que anunciará en minutos el Indec; a las tensiones financieras que mantienen el riesgo por sobre los 900 puntos básicos y la debilidad política del Gobierno.
Fuente: BAE Negocios