21 enero, 2025

Un rionegrino en la fórmula presidencial/Por Omar Nelson Livigni

En una jugada política de alto vuelo que desconcertó a propios y extraños, y que al parecer ha repercutido muy positivamente entre sus aliados, el presidente Mauricio Macri resolvió la incorporación del senador Miguel Pichetto como candidato a vice en la fórmula con la que intentará su reelección en los comicios de octubre próximo.

Fue la impensada manera de atemperar el impacto que casi había inmovilizado la atención de la opinión pública detrás del lanzamiento de la formula Fernández-Fernández y la alianza que finalmente se acordó entre ese binomio y el diputado nacional Sergio Massa.

La movida de Macri de sumar a Pichetto al proyecto oficial demuestra que supo elegir: un dirigente que por sus condiciones se encuentra ubicado por sobre el promedio de sus pares, con una prolongada carrera política cumplida y un prolijo “cursus honorum”, como decían los romanos desde el cargo de concejal en Sierra Grande, pasando por la intendencia, la legislatura provincial, y la candidatura a gobernador de Rio Negro.

Tiene una sólida formación intelectual política y jurídica, y se lo visualiza como un conservador moderno, situado en el “centro nacional”, como a veces se autodefine al momento de responder a quienes lo encasillan, en especial por sus más recientes dichos, en la derecha más dura.

Profesa su admiración por el ex presidente Arturo Frondizi y el concepto del desarrollo como una categoría para la transformación económica y social del país.

La promoción de Pichetto al primer plano nacional fue bien recibida en Viedma y en los comprovincianos que votaron por Cambiemos en las últimas elecciones y público en general. Esta capital es la sede principal  del rectorado de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), que tiene al senador Pichetto como a su fundador.

En cuanto a su actividad política en la provincia quedaron postergados los planes de constituir Alternativa Federal y a partir de ahora habrá en el “pichettismo” rionegrino un replanteo general que podría incluir el desembarco en Cambiemos de justicialistas, sin renunciar a su condición de tales, como ya ha sucedido en el PRO con importantes figuras de esa filiación partidaria.

Tampoco se descarta que Pichetto proponga algún nombre de sus amigos políticos para figurar entre los candidatos a legisladores nacionales de Cambiemos en Rio Negro.

Las innumerables apariciones de Pichetto en los medios de difusión nacionales, lo han demostrado como un dirigente político distinto a la gran mayoría de sus pares. Los temas que aborda con frecuencia por lo general son la necesidad de que el país no debe ahorrar esfuerzos para lograr el autoabastecimiento energético, y la explotación de los yacimientos mineros que tiene el país.

Es reconocido como un hábil negociador en la solución de conflictos, con una invalorable experiencia para lograr consensos adquiridos durante 22 años como diputado y senador en el Congreso de la Nación, durante las presidencias de  Carlos Ménem, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

Hay que recordar que junto a Emilio Monzó, actual presidente de la Cámara de Diputados, y otros conocidos legisladores, propusieron al gobierno nacional en el inicio de su gestión lograr acuerdos  duraderos  y políticas de Estado  para contribuir a la gobernabilidad de una administración que era y es minoría en ambas cámaras del Congreso.

Se descuenta que a partir de ahora Pichetto, que está inmerso en la campaña electoral, intensificará su acción para posibilitar que justicialistas de renombre y significación política, como el cordobés Juan Schiaretti u otros gobernadores y dirigencia de ese origen -no kirchneristas-, se sumen a Juntos por el Cambio”. 

Cabe recordar que el actual candidato a vicepresidente nunca perdió su contacto con Río Negro.

Al contrario, resultó de una ayuda invalorable para la gestión del gobernador Alberto Weretilneck, con quien son amigos, para solucionar algunas cuestiones y acelerar el envío de fondos para la provincia.

Fuentes de muy alto nivel adelantaron a APP que Pichetto jugó un rol muy importante ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación a favor del gobernador recientemente, pero la deserción a último momento del voto comprometido por uno de los magistrados malogró la reelección del mandatario rionegrino que en su momento pareció asegurada.

Se sabe que  ministro Rogelio Frigerio junto con el dirigente radical Ernesto Sanz fueron quienes aconsejaron al presidente Macri optar por Pichetto, entre otros  nombres que sonaron como alternativa como su acompañante en la fórmula presidencial.

Ansiedades, candidaturas y elecciones

Las elecciones que vienen tendrán mucha mayor complejidad que las anteriores ocurridas en Río Negro. Y en estas coyunturas la ciudadanía tiene una mirada distinta del significado electoral porque visualiza lo que ocurre en el país en su conjunto y, en ese contexto, inserta su propia realidad individual y la de su comunidad cercana.

Será un comicio de alto grado de polarización donde habrá muchos intereses en juego y desde el punto de vista electoral será una lucha de todos contra todos, por lo menos entre las fuerzas políticas principales.

La disputa entre Juntos Somos Río Negro (JSRN) y Juntos por el Cambio (ex Cambiemos) consistirá entre votantes de muy similar condición social y económica, definidos por una tendencia política contraria al justicialismo, mas allá de la circunstancial paradoja del macrismo de llevar en la boleta al binomio Macri-Pichetto.

Sin dudas esta realidad beneficiará a Todos (donde confluyen el PJ, Unidad Ciudadana y otras 16 agrupaciones) con la formula Fernández-Fernández, favorecida además en Río Negro por la baja performance del presidente Mauricio Macri  y el primer lugar en las encuestas de Cristina Fernández de Kirchner.

En este marco  el gobernador Weretilneck  tiene decidido desde hace rato no buscar la candidatura a primer senador sumando la lista de JSRN a la boleta que encabezará la fórmula Macri-Pichetto, para preservar el carácter federal del partido oficialista y su independencia de las agrupaciones o frentes nacionales.

Una síntesis conceptual de esta cuestión brindó el gobernador a los periodistas recientemente en Roca donde anticipó que en las próximas horas en la reunión de Choele Choel se resolverá la participación en el comicio, de qué manera, algunos otros detalles, y el tema de la identidad de las candidaturas a legisladores nacionales.

La solución que se analiza en estos casos también es recomendada por la Casa Rosada, como  sería la distribución entre el electorado  de sobres con las  boletas cortadas en los  tramos presidenciales, junto con la boleta del partido federal.

Se descuenta que Weretilneck irá en el primer lugar entre los candidatos a senadores (son tres bancas en juego, el ganador lleva dos y el segundo uno). Se espera una definición del vicegobernador Pedro Pesatti respecto a encabezar diputados u optar por competir para la intendencia de la capital. De lo contrario, en ese tramo de la lista estaría el ministro de Gobierno Luis Di Giácomo o el titular de la cartera de Salud Pública, Fabián Zgaib.

En Juntos por el Cambio, la Unión Cívica Radical (UCR) ya habría decidido y con un unánime apoyo impulsar la nominación de Claudia Beltramino, cuadro dirigencial integrante de Las Boinas Blancas, actual titular de Radio Nacional Viedma.

En el segmento de los diputados nacionales el PRO resolvió postular la candidatura de Sergio Wisky, recomendada oportunamente por el jefe de Gabinete nacional Marcos Peña. También se supo que el radicalismo anotará en el segundo lugar de la lista de diputados nacionales a la barilochense Guillermina Alaniz, distinguida por su permanente actividad partidaria.

Hay quienes piensan que el senador Pichetto podría sugerir el nombre de alguno de sus amigos políticos en Río Negro, como un aporte testimonial. Podría ser Ariel Rivero, renunciante al bloque de legisladores del FpV y de reconocida identificación “pichettista”.

La CC.ARI no logró otorgarle viabilidad para disputar ninguna banca en el Congreso de la Nación al ex radical y actual secretario de bloque de esa agrupación política, Bautista Mendióroz. Dicen que se interesó infructuosamente por “Bauti”, la mismísima Lilita Carrió pero infructuosamente.

Si hay un detalle indicativo que las cosas no funcionan armónicamente en el PJ rionegrino después del fatídico 7 de abril es el reciente viaje de Oscar Parrili a la región del Alto Valle donde compartió diversas reuniones políticas y una comida de camaradería en General Roca a la que asistieron y ocuparon lugares preferenciales los hermanaos Martín y María Emilia Soria, respaldando a la actual diputada nacional en su candidatura a intendenta.

Parece que la misión del presidente del Instituto Patria, convertido en “La Meca” del cristinismo, fue neutralizar conflictos focalizados en las disputas por las candidaturas.

No obstante nada hay definido todavía. Se habla de que  Martín Doñate y Silvina Garcia Larraburu serían los postulantes a los cargos de senadores ya definidos, mientras desde distintos sectores cuestionan a la legisladora de Bariloche como a otros postulantes. Martín Soria sería figura puesta, se habló primero de diputados pero también en senadores, y las últimas horas en las redes sociales subió una foto con Martín Doñate, sugiriendo algún tipo de acuerdo.

La dirigente del Movimiento Evita, Silvia Horne, de larga trayectoria en el peronismo y con fuertes lazos con los movimientos sociales y el feminismo popular,  también lucha por un lugar para continuar en el Congreso.

No hay que olvidarse de Magdalena Odarda, -figura extra partidaria- quien además de sus pergaminos parlamentarios para repetir, tiene importantes aliados que abogan por ella a nivel nacional como Pino Solanas, y que viene de compartir diversas actos y actividades con Máximo, otras figuras del kirchnerismo y la propia Cristina Fernández. Ha mencionado también la senadora algún compromiso de este tipo con Martín Soria..

Todos saben en el peronismo y en los distintos partidos que este tipo de reyertas tienen un límite y en definitiva la solución llegará “desde arriba”. Pero los misterios todavía no develados se  conocerán el día 22 de junio para alegría de algunos y la decepción de otros, a quienes por lo general les cuesta comprender que siempre hay más candidatos o postulantes que cargos. (APP)