Mejoran las ventas en los supermercados, pero aumenta el uso de la tarjeta

El dato se desprende de un reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, que indica que en abril de 2025, el índice de ventas totales a precios constantes muestra un aumento de 8,9% respecto a igual mes de 2024. Pese a que los números actuales superan los del año pasado, el dato se ubica por debajo de las cifras alcanzadas en ese mismo mes entre los años 2017 y 2023.
Según datos oficiales del INDEC, las ventas en supermercados durante abril alcanzaron un total de $ 1.975.885 millones. Esto significa que el crecimiento ajustado por inflación fue del 8,9%, lo que representa el cuarto mes consecutivo con mejora real en el consumo. Un dato muy bien recibido por el Gobierno de Javier Milei, particularmente en año electoral.
En la comparación mensual desestacionalizada también se observó una leve suba del 0,5% en términos reales. Sin embargo, el dato presenta algunas objeciones como la de la consultora Politikon Chaco que señaló que parte de esta mejora responde a la base de comparación particularmente baja de abril de 2024, que había registrado una de las caídas más marcadas en términos interanuales.
Pese a que los números actuales superan los del año pasado, las ventas de abril de 2025 aún se ubican por debajo de las cifras alcanzadas en ese mismo mes entre los años 2017 y 2023.
Respecto de los medios de pago, las compras con tarjeta de crédito explicaron el 46,3% de las ventas, con un aumento interanual del 57,1%. Las realizadas con tarjeta de débito representaron el 26,7% (+28,7%). mientras que el efectivo concentró el 15,3% (+30,1%). Los «otros medios de
pago», entre los que se incluyen vales, gift cards y QR, registraron el mayor incremento porcentual: 110,3% interanual.
Las categorías con mayor crecimiento fueron carnes (30,8%), alimentos preparados y rotisería (30,6%), indumentaria (28,4%), panificados (19,9%) y artículos electrónicos y para el hogar (15,8%). También se registraron alzas en bebidas (6,4%), productos de almacén (5,8%) y lácteos (5,7%).
La única excepción fue el rubro de limpieza y perfumería, que experimentó una baja del 6,8%. A pesar del repunte general, desde la misma consultora advirtieron que muchos sectores todavía no recuperan los niveles previos a abril de 2023.
El crecimiento real de las ventas fue generalizado a nivel provincial, motorizado en parte por el bajo desempeño del año anterior. Río Negro se encuentra entre las provincias con subas más notables con un 19% más respecto de 2024. En ese rango también se destacan Corrientes (21,6%) y Tierra del Fuego (19,8%).
En el resto del país, quince distritos registraron avances de un solo dígito. Dentro de ese grupo, se destacaron casos dispares: mientras que Santiago del Estero logró una mejora del 9,9%, Entre Ríos apenas alcanzó un 0,2% de crecimiento respecto a abril del año pasado. (Económicas Bariloche)