19 abril, 2025

Los medios digitales debatieron su ecosistema

El primer Congreso de Periodismo Digital puso en debate el rol de los medios nativos digitales, la relación con las redes sociales, el vínculo con los públicos y los gobiernos, cómo monetizarse y problemáticas como las fake news. Fue en Buenos Aires, en la Usina del Arte, y ADN fue parte. Hubieron siete panales de exposición y debate.

Organizado por la Asociación de Periodismo Digital, empresarios, periodistas, desarrolladores, programadores, publicitas, fotógrafos y camarógrafos expusieron, debatieron y compartieron experiencias sobre el este naciente ecosistema de medios.

Los panales fueron:

-Sistemas electorales, medios y fake news

-Redes sociales y medios

-Periodista multitasking

-Desafíos del periodismo local

-Monetización

-Podcast

-Evolución del periodismo

La Asociación está integrada por sitios como Infobae; ámbito.com; La Política OnLine, Letra P y, entre otros, Urgente24. Desde ahora, ADN integrará la entidad, siendo el primer medio digital de la Patagonia.

Ignacio Fidanza, presidente de la Asociación y director de LPO, explicó que el objetivo de la APD es defender a los medios del sector, hacerlos viables económicamente y generar espacios de capacitación profesional.

Uno de los panales más debatidos fue el de «Periodistas Multitasking» (moderado por Carlos Marino, director de LetraP), y contó con la presencia de Soledad Arréguez Manozzo, de la UNLZ; Ezequiel Franco, de 0221.com; Agustino Fontevecchia, de Perfil y el emprendedor Juan Martín Leonetti.

Arréguez aclaró que prefería hablar de periodistas «multidisciplinarios» y destacó la importancia de que un periodista no sólo escriba para web, sino que tenga manejo de la gestión de contenidos, nociones básicas de diseño, fotografía y video y programación básica, para adaptarse a los nuevos tiempos.

«Estoy en contra del multitasking, planteo el multiconocimiento», advirtió Franco e indicó que «Whatsapp y Twitter demandan conocimiento». «Lo tenemos que generar desde la academia y desde las redacciones», aseveró.

Fontevecchia aseguró que el 75% de la audiencia de los medios digitales proviene de búsquedas de google y de redes sociales. «Necesitás más impresiones para vender más. Ese es el primer modelo de monetización y por eso las páginas vistas son tan importantes. Es la métrica que más nos interesa», explicó.

«El periodista freelance es un medio en sí mismo y quizás no tenga todos los recursos. Sin embargo tiene que resolver y su multiconocimiento puede hacer la diferencia», aseguró Leonetti.

Fuente: ADN