El dólar, imparable, subió por quinta rueda consecutiva

No lo detuvo la suba de tasas del Banco Central ni acompañó la recuperación de las monedas de la región
Pese a una nueva suba de tasas, que ya se muestra ineficaz, el dólar sumó hoy su quinta suba consecutiva y quedó al borde de los $43. A contramano de la mayoría de las monedas de la región, el tipo de cambio minorista subió 13 centavos a $42,99 en el promedio de los bancos de la city que elabora el BCRA y el mayorista avanzó 28 centavos a $42,08.
Otra vez la cotización fue de menor a mayor. Tras una apertura en baja, que llevó al mayorista a operar en $41,55, la tendencia se revirtió y la divisa escaló hasta su valor de cierre. «Después de las 13 horas, comenzó a ser demandado por bancos, empresas e inversores que cambiaron de portfolio», apuntó Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.
«En una rueda de recorrido mixto y algo irregular, los precios del dólar finalizaron el día en el segundo nivel más alto del mes, producto de una demanda que sobre el final desbordó a la oferta existente», destacó el Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
Tras un viernes en que el real se hundió y arrastró al peso, hoy la moneda argentina se movió a contramano de la región. Mientras acá el dólar aumentaba 0,7%, en Brasil bajaba 1%; en México, 0,4%; y en Colombia 0,03%, después de haber subido fuerte el viernes.
En el mercado, siguen con atención la evolución del dólar de esta semana en laprevia a la llegada del desembolso del FMI y las subastas del Tesoro. Con esos instrumentos, el Gobierno espera calmar la tensión cambiaria pese a que los u$s60 millones que se venderán diariamente hasta diciembre equivale a apenas el 10% del volumen promedio pactado en un día en la plaza cambiaria local. Hoy, por caso, se pactaron u$s660 millones y se espera que la dolarización se acelere cuando se acerquen las elecciones.
Izzo remarcó la falta de oferta. «La realidad es que los cerealeros todavía liquidan poco -u$s51 millones diarios, a la espera de la cosecha de soja para mediados de abril- y la exportación en general restante aún muestra la caída de la actividad en general», señaló.
Los inversores también siguieron de cerca el comienzo de la licitación de Letes en dólares, Lecer y Lecap en pesos que realizará Hacienda entre hoy y mañana. Probablemente, será la última compulsa de Letes con vencimiento anterior a las elecciones y el Ejecutivo deberá renovar un porcentaje importante para no deteriorar más la confianza en el programa financiero.
En tanto, el Banco Central continuó con su política de suba de tasaspara contener lo máximo posible el alza de la divisa. En el promedio de las dos subastas diarias de Leliq, el rendimiento de las letras quedó en 66,8%, dos décima por encima del viernes. Una vez más, no alcanzó.
A seis meses del debut del actual esquema monetario, diseñado junto al FMI y aplicado por Guido Sandleris, la tasa volvió al punto de partida (está a apenas tres décimas del 67,1% inicial) mientras que el dólar y la inflación siguieron en alza.
Como contrapartida de la agudización del torniquete anunciada a mediados de mes, la economía real sufre la asfixia. Así, todos los pronósticos privados ven caída del PBI en 2019 y los escenarios más pesimistas ya hablan de un derrumbe del 3,5%.