21 marzo, 2025

El dólar cerró la semana en baja a la espera de las subastas del Tesoro

Con mayores liquidaciones del agro, aunque sin boom, el mercado estuvo dominado por la oferta. El Central volvió a subir la tasa

En un mercado dominado por la oferta ante el avance -aunque sin boom- de las liquidaciones del agro, el dólar anotó su quinta baja consecutiva y acumuló en la semana un retroceso del 4%. En la rueda de hoy, el tipo de cambio minorista cayó 58 centavos a $43,29 en el promedio de los bancos de la city porteña y el mayorista cedió 57 centavos a $42,18.

«La tendencia vendedora que apareció el lunes se fue agudizando durante la semana y logró que el precio del dólar terminara en el nivel más bajo desde marzo», señaló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

A eso contribuyeron un repunte de las ventas de los dólares provenientes de la cosecha de soja que suman oferta en un mercado no tan presionado por la demanda durante los últimos días, aunque el volumen liquidado (un promedio diario menor a u$s100 millones) sea inferior al pronosticado por el Gobierno. También se sumaron ventas de empresas y bancos, como parte de reacomodamientos de sus carteras de inversiones.

Un reporte del centro CEPA apuntó: «Luego de la fuerte suba de marzo, el contexto internacional y algo de liquidación del agro hicieron retroceder al dólar. De este modo, la divisa se alejó el centro del corredor (es decir, la zona de no intervención)».

Más allá del retroceso del real, el contexto externo también ayudó. «Salvo Brasil (donde el dólar subió 0,6%), los demás países vieron revalorizar sus monedas», explicó Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.

«Ni siquiera la caída del real en Brasil que se hizo más visible a media jornada pudo torcer el rumbo de los precios en el mercado local, que sólo reaccionaron con una tibia recuperación respecto de los mínimos de hoy», agregó Quintana. Con todo, y al igual que en 2018, Argentina es el país emergente que protagoniza la mayor suba del dólar en lo que va del año: 11,9%.

Pese a la tendencia bajista de la divisa durante esta semana, el Banco Centralsubió por segundo día consecutivo la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq), que quedó en 66,86. El avance fue marginal, pero muestra el elevado piso que necesita el actual esquema monetario, que ahoga a la economía real con sus políticas contractivas.

El próximo lunes el Tesoro comenzará a subastar los u$s60 millones diarios provenientes del FMI, con los que espera sumar más liquidez a la plaza cambiaria, pese a que en los papeles la operación se presenta como una necesidad presupuestaria porque el organismo no permite que sus desembolsos sean utilizados para frenar el dólar.

Así, algunos operadores esperan que esas subastas contribuyan a nuevos recortes del tipo de cambio. Otros señalan que el escaso monto diario no tendrá mayor influencia en la cotización.

«La semana que viene, reducida en días operativos por los feriados de Semana Santa, puede acelerar la baja del tipo de cambio, teniendo en cuenta que se inicia el período de subastas oficiales de divisas», estimó Quintana.

El analista Gustavo Ber, en tanto, coincidió en que las liquidaciones del agro y las subastas acrecentarán la oferta pero advirtió que «aún así, el ingreso de divisas comerciales podría estar compensado por un mayor egreso de dólares financieros ya que algunos inversores aprovecharían la favorable estacionalidad de la plaza para cerrar apuestas, al reconocer que más adelante podrían regresar tensiones cambiarias».

Por su parte, CEPA apuntó que el problema radicaría en un incremento de la demanda vía dolarización de depósitos en pesos. «El impacto de dichas subastas en un contexto de corrida sería sumamente bajo, dado que en un día habitual el mercado suele negociar diez veces el monto a subastar. Asimismo el límite superior de la zona de no intervención está en $51,30, lo que permitiría una suba del dólar de casi $10 sin intervención alguna del BCRA», advirtió.

La preocupación es compartida por la cúpula de la autoridad monetaria. Es por eso que, tal como informó BAE Negocios, Guido Sandleris, se reunió en Washington, donde participa de la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial, con el número dos de Christine Lagarde, el estadounidense David Lipton, para intentar convencerlo de la necesidad de una mayor flexibilidad de intervención dentro de la banda cambiaria. La respuesta fue un categórico «no».

Fuente: BAE Negocios