El dólar anotó la mayor suba semanal en 4 meses: saltó 3,1% y acercó a los $46

El billete verde aumentó 34 centavos a $45,89, según el promedio de Ámbito. Ocurre ante la incertidumbre por las inminentes elecciones primarias y en medio de renovadas tensiones comerciales entre EEUU y China.
Con una firme demanda por cobertura, el dólar anotó su mayor suba semanal en más de cuatro meses (+3,1% o $1,38) y se acercó a los $46,ante la cercanía de las elecciones primarias, que generan gran incertidumbre entre los inversores, y en medio de renovadas tensiones comerciales entre EEUU y China, que provocaron una caída generalizada en las monedas regionales.
Con la reiterada presencia del Banco Central en el mercado de futuros, intentando morigerar la tendencia al alza, el billete minorista aumentó este viernes otros 34 centavos y cerró a $45,89, según el promedio de Ámbito en bancos y casas de cambio de la city porteña.
En el Bancio Nación, la moneda de EEUU ascendió 20 centavos a $45,60(en el canal electrónico se consiguió a $45,55), mientras que en varias entidades financieras privadas la cotización cruzó los $46.
«El adverso clima externo una vez más volvió a condicionar la marcha del tipo de cambio», sostuvo un economista.
En el segemento mayorista, donde operan los grandes jugadores del mercado, la divisa avanzó 29 centavos a $44,65, en sintonía con la tendencia mundial de fortalecimiento de la moneda estadounidense ante inestabilidad financiera provocada por las renovadas tensiones comerciales entre EEUU y China.
Los mínimos del día se anotaron con la primera operación pactada, en los $ 44,55, 19 centavos arriba del último precio del jueves.
La avidez de la demanda por tomar posición de cobertura y una insuficiente oferta potenciaron la suba de los valores, que tocaron a media mañana los máximos de $ 44,77.
De todos modos, la presencia oficial en los mercados de futuros, sumada a ingresos desde el exterior que aprovecharon el buen nivel alcanzado por el dólar, permitieron puntuales repliegues de la cotización que recortaron parcialmente la suba inicial, explicaron en la plaza.
También contribuyó la subasta habitual del BCRA a cuenta del Tesoro por u$s60 millones en dos licitaciones (con precios promedios de $44,7500 y $44,71, respectivamente).
El total operado ascendió en el segmento de contado a u$s910,1 millones.
Con la nueva suba de este viernes, el tipo de cambio mayorista acumuló un ascenso de $1,32 respecto de los valores registrados en el final del viernes pasado, el más alto en 13 semanas.
«La estrategia de regulación oficial se mantuvo sin cambios, privilegiando las intervenciones en los mercados de futuros sin utilizar por el momento el recurso de echar mano a recursos genuinos para diluir la presión sobre el mercado cambiario, algo que de persistir la tensión sobre los precios, no se descarta de cara a los próximos meses», comentó el analista Gustavo Quintana.
Devaluación generalizada en monedas emergentes
Las monedas de América Latina caían este viernes frente al dólar ante un incremento de aversión al riesgo luego de que China advirtió de represalias ante la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de impulsar nueva ronda de aranceles.
Trump sacudió el jueves los mercados financieros al anunciar que planea imponer tasas adicionales a partir del 1 de septiembre, poniendo fin de forma abrupta a la tregua temporal en la guerra comercial.
Además del peso argentino, el real brasileño caía más de 1% frente al dólar, a 3,8846 unidades. Según el economista de brasileña Tendencias Consultoria, Silvio Campos Neto, el efecto de la nueva ronda de aranceles en los mercados emergentes, especialmente en el real, es más negativo que positivo. «El aumento de tarifas puede tener presiones inflacionarias», explicó.
En tanto, el peso mexicano caía por sexta jornada consecutiva y cotizaba en 19.3446 por dólar, con una pérdida del 0,58%. Por su parte, en Chile, el peso registraba una fuerte baja y cotizaba en 711,10 unidades por dólar comprador y 711,40 unidades vendedor, con un retroceso de un 0,8%.
En Perú, el sol, caía un 0,4%, a 3,339/3,342 unidades, su nivel más bajo en mes y medio. En Colombia, el peso se depreciaba un 0,5% a 3.359,60 unidades por dólar.
Tasa de Leliq superó el 61%
La tasa de referencia diaria de las Leliq subió otros 36 puntos básicos al61,009%, mediante una colocación de $255.118 millones en dos licitaciones.
En la primera subasta, el BCRA colocó Letras de Liquidez por un total de $157.199 millones y avaló un alza en la tasa promedio del 60,933%, dijeron operadores. La tasa mínima adjudicada fue del 60,47% y la máxima se ubicó al 61,1475%.
En la segunda licitación, la entidad colocó $97.919 millones a una tasa promedio del 61,13%, con un rendimiento máximo del 61,2495% y un mínimo del 60,5% anual.
Dólar blue; reservas del Banco Central
En el mercado informal el dólar blue asciende 47 centavos a $45,90, de acuerdo al relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el contado con liqui cerró a $44,78.
Por último, las reservas del Banco Central cayeron el jueves u$s136 millones hasta los u$s67.755 millones.
Fuente: Ambito.com