Con volumen récord, el dólar cerró una semana de leve alza

Hoy, se fortaleció la oferta de exportadores, bancos y empresas y el dólar tuvo una leve baja, que no alcanzó para volver al nivel del viernes pasado. El Central volvió a intervenir con fuerza
Por un importante aumento de la oferta, el mercado cambiario marcó hoy el récord de operaciones de 2019, u$s1.013 millones. Con un alza en las ventas de exportadores no sojeros, bancos y algunas empresas, el dólar minorista cedió hoy 45 centavos a $46,04 en el promedio de los bancos de la city porteña. El mayorista tuvo una baja de igual magnitud y terminó en $44,80 apuntalada también por otra fuerte intervención oficial. Así, el tipo de cambio cerró la semana con un alza del 1% respecto del viernes pasado.
La fuerte caída del precio de la soja por debajo de los u$s300 por tonelada, el menor nivel desde 2008, resintieron las liquidaciones del agro, que esta semana fue de menos de u$s100 millones diarios. Sin embargo, hoy fueron otros los sectores que aportaron al incremento de la oferta.
El operador Fernando Izzo, de ABC, dijo que se agregaron ventas de rubros exportadores no tradicionales y «mucha venta de posiciones de bancos que tenían para coberturas, algunas empresas e inversores cambiando portfolio».
De esta forma, y con compradores dispuestos a tomar una buena parte de esa mayor oferta, el volumen de operaciones se disparó al récord de este año.
Mientras tanto, el BCRA volvió a jugar con fuerza para apuntalar la baja. Además de la venta diaria de u$s60 millones a cuenta del Tesoro, la entidad intervino en el mercado de futuros y aspiró otros $23.000 millones a través de las dos subastas de Letras de Liquidez (Leliq) con el objetivo de secar la plaza de pesos para evitar que presionen al dólar. Pese a la absorción, la tasa promedio cayó cuatro décimas y quedó en 72%.
Ante un nuevo refuerzo al ajuste monetario con el objetivo de calmar al mercado cambiario durante la campaña, el Central absorbió $121.730 millones durante la semana. Así, el stock de Leliq volvió a superar el billón de pesos y terminó en $1.091.901 millones, una fuente potencial de presión cambiaria que podría estallar en caso de que los ahorristas de plazos fijos en pesos decidan dolarizarse y obliguen a los bancos a desprenderse de sus letras.
De momento, los analistas descuentan que la volatilidad seguirá a la orden del día impulsada por los vaivenes externos y por las vulnerabilidades locales: las expectativas de inflación en aumento, el muy elevado riesgo país, la debilidad política del Gobierno ante la persistencia de la crisis y el creciente clima electoral.
En todo caso, las incógnitas son cuándo y cómo apelará el BCRA a la nueva posibilidad de vender reservas para enfrentar los sacudones cambiarios. Y, claro, qué impacto tendrán sus intervenciones.
Fuente: BAE Negocios/foto archivo