8 septiembre, 2024

«Muchos le temen al lenguaje inclusivo»

Desde el VIII Congreso Internacional de la Lengua, la escritora argentina Luisa Valenzuelaaseguró que las lenguas latinas son «patriarcales».

En el marco de la mesa redonda que inauguró la segunda jornada del VIII Congreso Internacional de la Lengua (CILE), la escritora Luisa Valenzuela se refirió al español como una lengua «hospitalaria pero morosa» al tiempo que se refirió respecto del lenguaje inclusivo. «Muchos le temen –sostuvo- porque amenaza la supremacía masculina y quizá hasta al propio monoteísmo». 

“El español es una lengua hospitalaria, pero morosa. En ambos sentidos de la palabra: se demora y está en deuda –dijo Valenzuela al comienzo de su intervención-. No es que los vocablos migrantes lleguen en tropel, pero a muchos les cuesta obtener carta de ciudadanía. Son vocablos ocupas, indocumentados, pero aquí están para quedarse”, agregó. Valenzuela compartió la mesa convocada bajo el lema «El español, lengua universal», junto a José Luis Moure –presidente de la Academia Argentina de Letras-, el mexicano Gonzalo Celorio, el británico Trevor Dadson y las españolas María Teresa Fernández de la Vega Aurora Egido.

“Me pregunto qué opinarían los grandes escritores de la literatura argentina frente a los debates que hacen el furor de nuestra lengua y a la invasión de la postverdad, por ejemplo, alentada por la falta de apoyo oficial a la educación común y gratuita que supo ser el orgullo de nuestro país”,señaló la autora de «Cola de lagartija» y «La máscara sarda». “Esas grandes cabezas se habrían alarmado a sabiendas de que cuanto más inculto es el usuario de las redes, más susceptible es de responder emocionalmente a las falsas noticias que ya tienen espuria carta de ciudadanía en el mundo entero –continuó-. Y también me pregunto qué habrían opinado sobre el lenguaje inclusivo, además de alegar que inclusivo es un anglicismo”.

«Cuanto más inculto es el usuario de las redes, más susceptible es de responder emocionalmente a las falsas noticias»

Valenzuela llegó se internó en el origen de las lenguas romances, aquellas derivadas del latín como el español, el italiano o el francés: “No podemos decir que nuestras lenguas romances sean burdamente machistas, pero sí como dijo María Teresa ‘patriarcales’”, aseguró. “Muchos aun parecerían temerle al lenguaje inclusivo, como si simbólicamente amenazara la supremacía masculina o quizá que amenazara hasta al propio monoteísmo”, remarcó. “En su seminario XX, Lacan determinó que La mujer no existe, sólo las mujeres como una tropilla, para aclarar más adelante ‘porque la mujer está fuera del lenguaje’. Quizá no lo pensó entonces, pero no hay duda de que sí, en buena medida lo está. Lo patriarcal signó nuestra lengua y fuimos las relegadas a un plural que no nos incluye”, prosiguió.

“No sé si podemos paliar la invisibilización de la mujer en nuestra lengua. Es un llamado que hago a todos a la creatividad”, destacó Valenzuela, quien más adelante se refirió a los términos derivcados del uso de la tecnología que la RAE incorporó recientemente como “googlear” o “whatsappear”: “No es de temer que la RAE se interese más por la inteligencia artificial que por los géneros humanos, ‘Todo a su tiempo’, me dirán”, ironizó. Poco antes de la intervención de Valenzuela, la magistrada y política española Teresa, quien se dedicó a iluminar la dimensión jurídica del español y la simbiosis que siempre ha existido entre el derecho y el lenguaje, también se había expedido sobre el lenguaje inclusivo: «Para cambiar el mundo, necesitamos cambiar el lenguaje. Ha llegado el momento de emprender esa empresa», sostuvo la ensayista. 

Fuente: BaeNegocios