La UCR de Viedma y su proyección provincial/Por Omar Nelson Livigni

Las decisiones de las juntas electorales local y provincial de la UCR y del Tribunal Electoral Provincial no hicieron lugar y rechazaron a las impugnaciones formuladas contra Mario De Rege como precandidato de la lista del oficialismo municipal, la Blanca, Roja y Verde, que respaldó José Luis Foulkes para las elecciones municipales del 6 de octubre.
De esa manera, De Rege, fortalecido además por el claro triunfo electoral obtenido ayer sobre la lista Violeta que encabezó José Luis García Pinasco, se presenta con firmeza para ser un protagonismo importante en el comicio general para la renovación de las autoridades locales.
Para muchos resultó incomprensible que proviniera del mismo radicalismo, el partido al que se lo identifica con la instauración del sufragio universal, libre, secreto y obligatorio consagrado por la ley Saénz Peña, la intención cuasi proscriptiva del recurso de impugnación invalidado.
Pese a todo, los radicales, la gran mayoría de ellos, confían que terminado el comicio interno la unificación de las representaciones en una sola lista no responda sólo a una formalidad, sino que sea la expresión de una imperiosa unidad libre de hipocresías.
¿Será posible atemperar las críticas que se despertaron hacia adentro del partido al frustrado intento de impedir que De Rege pudiera competir para ser candidato?
¿Y García Pinasco ? ¿Incentivó la impugnación o se opuso sin éxito a que se interpusiera ese recurso?
En los corrillos radicales informaron que García Pinasco le aseguró a un incisivo Mario de Rege que lo interpeló telefónicamente: “La impugnación fue cosa de los apoderados de la lista”.
Una antigua militante opuesta a la impugnación presentada y dirigida a sus ideólogos, propuso colocar un cartel bien visible al ingreso del comité de calle Schieroni: “Pianta votos, abstenerse por favor”.
Sin dudas hay conciencia en los ”boinas blancas” que superados estos impedimentos, por calificarlos de alguna manera, afrontarán un difícil desafío en las urnas el 6 ce octubre, donde también buscarán lugares de privilegio en el podio de los ganadores Juntos Somos Río Negro (JSRN) con el vicegobernador Pedro Pesatti como cabeza de lista, el Frente de Todos con la titular del bloque de ediles del FpV, Evelyn Rousiot, y el también peronista y referenciado en la alianza que lleva a nivel nacional la fórmula Fernández-Fernández, pero que se sintió excluido “por la conducción de Martín Soria”, Mario Sabbatella, que compulsará con el sello del PAR Viedma, un partido vecinal.
El objetivo ideal sería el triunfo electoral o una gran elección, sostienen los mas optimistas, que permita que desde Viedma con un partido respetado, potenciado, renovado en hombres e ideas, se pueda contribuir a la reorganización de la UCR.
Y simultáneamente trabajar para recuperar el relevante rol político e institucional que siempre tuvo el partido en Rio Negro desde la época de los territorios nacionales.
Sobre esta cuestión hay que recordar detalles que parecen estar recluidos en el olvido, como que el fundador del radicalismo en Río Negro fue el viedmense Don Felipe Contín -su fotografía está ausente de una galería de imágenes en el local partidario-, íntimo amigo de Hipólito Yrigoyen , a quien le financió algunas campañas electorales.
Este dirigente tuvo destacada actuación política como indiscutido caudillo popular aquí y en la región y ocupó distintos cargos electivos.
Fue jefe comunal, concejal y titular del concejo deliberante.
Sucede que en los últimos años con la declinación de la UCR en la geografía provincial después de 28 años de conducir los destinos de la provincia, Viedma quedó relegada de los lugares de decisión en la estructura partidaria.
Se hace necesario promover la aparición y valorización de liderazgos locales, que se puedan proyectar desde la ciudad capital a los distintos estamentos del poder .y conducción del partido en el orden provincial.
El sociólogo y analista político Rafael Mora y Araujo, afirma que “las expectativas de los ciudadanos se conectan diariamente con la incapacidad de sectores de la dirigencia argentina para adecuarse a una sociedad cada día mas cansada de la improvisación, falta de planes, el oportunismo, la corrupción y los dobles mensajes”. La consigna no es otra que producir el recambio dirigencial, que en alguna medida se viene generando aunque no con la velocidad requerida, con aquella reflexión de Moisés Lebenshon dirigida a los jóvenes radicales en la década del 40: “Ideas para que nos comprendan y conductas para que nos crean”.
En estas vísperas electorales se estaría analizando, según la diputada nacional Lorena Matzen, titular provisoria de la UCR ante la renuncia de Darío Berardi, la convocatoria después de octubre a una gran asamblea provincial.
Se iniciaría allí la discusión para decidir la conveniencia de un replanteo del presente y el futuro cercano de la UCR respondiendo a la sociedad que reclama nuevos formas de hacer política y para exhibir una clase política renovada. (APP)