10 julio, 2025

Gobernadores acuerdan: prometen solucionar la falta de factibilidad de gas antes de fin de año

Aunque el anuncio oficial se espera de la voz de los gobernadores involucrados, desde CODEC y en conferencia de prensa adelantaron la información. Será en una obra conjunta de las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén, en una iniciativa que busca extender la red de gas natural a localidades que aún no cuentan con pleno acceso a este servicio.

Con el acuerdo recientemente firmado por los tres gobernadores patagónicos se concreta la ampliación del gasoducto cordillerano.

Anuncian que en octubre se resolverá la falta de factibilidad de gas en Bariloche y otras 23 localidades

Esta mañana, en una conferencia de prensa  encabezada por autoridades del Centro de Orientación, Defensa y Educación del Consumidor (CODEC), que representa a miles de familias que en Bariloche no cuentan conectarse definitivamente a la red de gas natural; adelantaron un anuncio que se espera se oficialice en las próximas horas. Anticiparon que en el mes de octubre se resolverá la falta de factibilidad de gas en Bariloche y en el resto de las 23 localidades afectadas por esta problemática.

Participaron del encuentro Alicia Albornoz, presidenta del Colegio de Arquitectos de Río Negro; Pablo Chamatrópulos, presidente de CODEC; y Patricia Carriqueo, presidenta de la Asociación de Gasistas Matriculados.

Fue Pablo Chamatrópulos el encargado de dar lo que definió como una buena noticia: «En octubre se resuelve el problema de las factibilidades negativas de gas en Bariloche y en el resto de las localidades afectadas. Esto es muy importante porque resuelve un problema que nunca debió haber existido. Es un servicio esencial garantizado por la Constitución Nacional, y en la zona cordillerana, con los climas que tenemos, esto es una obviedad. Sin embargo, las empresas y la dirigencia nos han tenido con este problema durante años”.

Chamatrópulos explicó que la obra permitirá que el gasoducto cordillerano transporte el millón y medio de metros cúbicos diarios para el que fue concebido, resolviendo la merma actual del 20%. La instalación de plantas compresoras dará previsibilidad por los próximos 20 a 30 años.

En relación a la financiación de las obras, se destacó que fue necesaria una reunión entre gobernadores realizada en Chubut para avanzar con los aportes provinciales. La provincia de Neuquén, que es la menos afectada con solo dos localidades impactadas (San Martín de los Andes y Villa La Angostura), aporta 13 mil millones de pesos; Chubut aporta 7 mil millones de pesos; mientras que Río Negro, siendo la provincia con mayor cantidad de localidades y población afectada, no realizó aportes directos y serán los propios usuarios quienes deberán afrontar el financiamiento a través de tarifas.

En tanto, Patricia Carriqueo, de la Asociación de Gasistas Matriculados, señaló: “Nuestra situación es la misma que veníamos comentando hace un tiempo. Como matriculados podemos avanzar con las obras y los proyectos, pero no llegamos a la instancia de inspección final en los casos donde no hay factibilidad. Esto genera que muchas personas tengan instalaciones listas que no pueden utilizar o recurran al gas envasado, con el riesgo y el gasto que eso implica”.

Desde CODEC indicaron que la solución beneficiará a los 15.000 usuarios que están esperando conexión en las 23 localidades. También advirtieron que, si bien la obra estará terminada entre septiembre y octubre, su implementación requerirá organización debido a la gran cantidad de conexiones pendientes.

Finalmente, Alicia Albornoz cerró el encuentro destacando la importancia de este avance para la comunidad: “Esperemos que en octubre nos encontremos con mejores noticias todavía y podamos comenzar a conectarnos. Ojalá esta experiencia nos sirva también para reflexionar sobre la eficiencia energética y la importancia de construir con materiales que nos permitan hacer un uso responsable de los recursos”.

Según adelantaron fuentes oficiales, la financiación de la obra será enteramente provincial, lo que marca un giro en el esquema tradicional de obras energéticas que suelen depender del aporte nacional. Es que los gobernadores de Neuquén, Río Negro y Chubut suscribieron un acuerdo para financiar la mitad del costo que tiene la terminación del gasoducto cordillerano patagónico y conectarlo con el ducto General San Martín. Un evento que les permitirá dar respuesta, paradojicamente, a una de las demandas más esperadas por las familias patagónicas, la falta de un servicio esencial como el gas.  (Económicas Bariloche)