Entregaron insumos al Vivero Municipal para producir plantines de verduras y frutas
Se trata de un aporte en material, polietileno de 200 micrones, para cerrar una estructura que se encontraba abandonada. El objetivo es producir ahí plantines que se enviarán a invernáculos comunitarios ya existentes o, que construyan en el futuro en distintos barrios de la localidad.
El material fue entregado por el Director de Agricultura, Raúl Fernández quien destacó que se cumplió con el compromiso asumido por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Diomedi a fines del año pasado.
“El polietileno permitirá cerrar la estructura que estaba abandonada para comenzar a producir. Nosotros además del material nos comprometemos a atender las necesidades que surjan de este proyecto que lleva adelante el Municipio local junto al INTA, con nuestro acompañamiento”, señaló Fernández.
El funcionario del MAGyP estuvo acompañado por la concejal Claudia Contreras, referente del proyecto y, la Coordinadora del Centro Administrativo Provincial, Beatriz Contreras.
La Concejal detalló que “la idea es ir detectando referentes barriales para mejorar la alimentación a partir de la producción de hortalizas de hojas y frutos, como tomate, berenjena, espinaca, rúcula”.
Experiencias similares, que incluyen construcción de invernaderos y capacitación en siembra y cuidado, se llevaron a cabo en otros puntos de la provincia, a través del Programa Invernaderos para la Región Sur, Enrique Guzmán.
Por ejemplo, en Bariloche se construyó un invernáculo en el Centro de Atención y Articulación Territorial Nº1, donde se brindará en los próximos días una capacitación sobre siembra de plantines y planificación de huerta. También se llevaron a cabo propuestas similar en el Penal 3 de Bariloche, en Roca y Viedma, todas con éxito.
“Buscamos que la gente, con los recursos que podamos aportar las instituciones, pongan en marcha sus invernáculos para producir bajo cubierta en una zona de clima hostil como ésta, y abastecer a un grupo de familias, ya que no sólo alcanza para el consumo personal, sino que genera excedentes que se pueden compartir o comercializar”, explicó Lautaro Bertorello, profesional del MAGyP.