7 septiembre, 2024

Conversaciones, cruces y miradas entre el arte y la ciencia

El asombro y la curiosidad siempre han sido el estímulo del que parten la ciencia y el arte. El escritor Juan Bautista Duizeide explica en qué consisten los abordajes literarios virtuales sobre el mar argentino que propone el Centro Cultural de la Ciencia.

El Centro Cultural de la Ciencia (C3) lleva adelante el Ciclo de arte y ciencia, los viernes a las 19 h, de manera virtual, con el objetivo de pensar, desde múltiples disciplinas, cómo se vinculan, contraponen y entrelazan el mundo de la ciencia y el mundo del arte.

“¿De espaldas al mar? Abordajes literarios del mar argentino” son encuentros de lectura, análisis y discusión a cargo del escritor Juan Bautista Duizeide.

“A partir de diversos textos -algunos clásicos de la literatura argentina y otros que no, pero siempre a través de lecturas novedosas- se indagarán las imágenes que la literatura ha ido construyendo en torno a nuestro mar, su navegación, los barcos, los navegantes, los puertos y toda la problemática relacionada con el quehacer náutico”, cuenta Duizeide sobre el seminario que comenzará el 21 de mayo en formato virtual.

Sobre el cruce de arte y ciencia, y la valiosa retroalimentación entre ambas disciplinas, Duizeide considera que «se trata de distintas formas de conocimiento: una, con primacía de la racionalidad y una codificación muy precisa pero muchas veces beneficiada por la intuición, el azar y operaciones como la inducción; otra, que concede un gran campo a lo sensible, lo irracional, lo intuitivo pero no excluye en absoluto la racionalización. No hay una rigurosa y otra no rigurosa, lo que sucede es que sus rigores difieren. Sus resultados pueden ser divergentes y contradictorios o convergentes. Pero siempre, de alguna manera, complementan la experiencia humana».

En su caso, combina «conocimientos relacionados con las técnicas de la navegación -basadas a su vez en diversas disciplinas científicas- con la escritura narrativa. No para narrar eso que ya conozco, o averigué, o aprendí en otra parte, sino para poder imaginar mejor, más allá. Para que la escritura sea, no un amplificador, sino un estetoscopio. Una forma de explorar, derivar, perderse y, a costa precisamente de perderse y hasta de arriesgar el naufragio, encontrar, quizás, algo nuevo.

Los ejemplos de mezcla entre ciencia y arte son múltiples, desde un Leonardo Da Vinci a los maestros de la llamada ciencia ficción dura, con un imaginario y supuestos científicos muy fuertes, pasando por Julio Verne o por los escritores realistas y naturalistas que intentaron aplicar a su narrativa conocimientos provenientes de las ciencias sociales».

Más cerca en tiempo y espacio, «podemos mencionar el caso de Jorge Luis Borges, quien no sólo apeló a cuestiones de la etnografía o la historia comparada de las religiones al momento de urdir algunas de sus ficciones, sino que aprovechó notablemente conceptos de la matemática tales como el de asíntota y el de límite», explica.

¿De espaldas al mar? Abordajes literarios del Mar Argentino

Encuentros de lectura, análisis y discusión a cargo del escritor Juan Bautista Duizeide. Es piloto de marina, periodista cultural y escritor. Ejerce la docencia en talleres literarios en el Delta. Como crítico literario ha estudiado minuciosamente la obra de Haroldo Conti, Federico Moura y Luis Alberto Spinetta. “Abordajes literarios”, editado por Adriana Hidalgo, es su última curaduría sobre cuentos del mar en donde el tiempo y las geografías convergen en un desafío conceptual de una mirada holística de la literatura.

Cupos limitados. Inscripción previa acá

Existe un sentido común bastante extendido que sostiene que en la literatura argentina faltan escritores del mar y que, en parte, eso tendría que ver con la preeminencia de la pampa en nuestras vidas; ella sería el verdadero mar argentino. Este seminario invita a la lectura de una serie de textos literarios de diversos géneros y momentos en torno a las problemáticas del mar argentino con el objetivo de pensar qué hay de cierto y qué no en aquella aserción, quién es el Mar en la literatura argentina.

Viernes 21 de mayo a las 19 h: “El idioma de los argentinos reescribe el mar”

Se trabajará sobre fragmentos de los siguientes textos: “Los buques suicidantes” (1917), Horacio Quiroga. “Singladura” (1925), Jorge Luis Borges. “La viuda Ching pirata” (1935), Jorge Luis Borges. “El mar” (1964), Jorge Luis Borges. “Blind Pew” (1960), Jorge Luis Borges. “Juventud” (2012), canción de Juan Tata Cedrón y Antonia García Castro.

Viernes 28 de mayo a las 19 h: “El mar como ajenidad, frontera, imposibilidad, temor”

Se trabajará sobre fragmentos de los siguientes textos: “Diario de viaje a Oriente” (1850 / 51 – publicado en 2012), Lucio Victorio Mansilla. “Fausto” (1866), Estanislao Del Campo. “Don Segundo Sombra” (1924), Ricardo Güiraldes. “Resumen porteño” (1983), Luis Alberto Spinetta. “Batán” (2012), Débora Mundani.

Viernes 4 de junio a las 19 h: “Presencias imperiales, presencias resistentes”

Se trabajará sobre fragmentos de los siguientes textos: “La tierra del fuego” (1998), Sylvia Iparraguirre. “Inglaterra” (2012), Leopoldo Brizuela. “El último confín de la tierra” (1948), Lucas Bridges. “Archipiélago” (1942), Ricardo Rojas.

Viernes 11 de junio a las 19 h: “Argentinos en el mar, del auge a la globalización”

Se trabajará sobre fragmentos de los siguientes textos: “Los navegantes” (1972), Bernardo Kordon. “Magos de agua dulce” (1967), Rodolfo Walsh. “Año nuevo, agua nueva” (1971), Sara Gallardo. “Tres veces luz” (2016), Juan Mattio. “Más allá del Mar Caribe” (2012), Valeria Limardo. (Ministerio de Cultura)