9 noviembre, 2025

El fuego y los pinos exóticos: una alerta crítica en la Patagonia ante una temporada con alto riesgo de incendios

La expansión incontrolada de pinos exóticos en el sur de Argentina está transformando el paisaje y elevando dramáticamente el riesgo de incendios forestales. La organización Red Pinos advierte que son una expresión del gravísimo peligro en la proximidad de áreas urbanas y viviendas rurales. Por Enzo Campetella

Los pinos exóticos, introducidos en plantaciones y proyectos forestales, han generado una nueva densidad y continuidad del combustible vegetal en ecosistemas patagónicos que no estaban adaptados a incendios de alta intensidad. Estudios recientes indican que estas especies alteran los regímenes del fuego, favoreciendo que las llamas se propaguen más rápido y con mayor severidad. Esto no es nuevo, es algo que ya se alertaba en 2015 en un estudio patrocinado por la Universidad Nacional del Comahue y CONICET.

Los pinos exóticos pueden multiplicar por treinta la intensidad del fuego en los ecosistemas patagónicos. En regiones donde los incendios eran antes esporádicos, hoy se observan fuegos más intensos y difíciles de controlar.

Ahora, la Red Pinos, nacida en 2021 y que reúne a científicos, comunidades locales y especialistas ambientales, sostiene que el riesgo ya es tangible en amplias zonas del territorio patagónico. Con las condiciones actuales de escasas precipitaciones invernales, la temporada 2025-26 podría registrar incendios de intensidad lo que hace necesario un plan para controlar la expansión de estas especies en el futuro.

La combinación del cambio climático, con veranos más secos, inviernos menos húmedos y vientos más persistentes, junto con la expansión de especies invasoras crea lo que los expertos denominan una “tormenta perfecta” de combustible. Si no se toman medidas urgentes, el fuego podría superar la capacidad de respuesta actual. Los pinos pueden no iniciar el fuego, pero en el proceso ayudan a acelerar su evolución y alcance dificultando la lucha de brigadistas.

Las causas biológicas y meteorológicas que agravan el riesgo

La biología de los pinos exóticos es clave para entender el problema. Muchas especies del género Pinus liberan sus semillas después del fuego, lo que les permite recolonizar rápidamente y reforzar un ciclo de combustión constante. Luego del fuego son los primeros en renacer. O sea que los pinos ayudan a generar los incendios, y los incendios ayudan a producir más pinos. Un problema que se auto-potencia.

Desde el punto de vista meteorológico, los patrones de sequía prolongada y la frecuencia de vientos fuertes en la Patagonia aumentan la vulnerabilidad del ecosistema. Estas condiciones desecan profundamente los combustibles y aceleran la propagación de las llamas. Para que un incendio se propague rápidamente se necesitan bajas condiciones de humedad, altas temperaturas, y presencia de viento en el lugar.

El cambio climático no inicia incendios por si solo. Pero un foco generado ya sea por una persona desaprensiva o por un rayo tiene mayores chances de progresar en un ambiente más cálido sumado a la presencia de pinos exóticos. Investigaciones internacionales, como la publicada en BioScience ya en 2004, confirman que las invasiones biológicas pueden alterar de manera significativa los regímenes de fuego en ecosistemas templados. En regiones donde los incendios eran antes esporádicos, hoy se observan fuegos más intensos y difíciles de controlar.

Gestión, desafíos y el papel de la Red Pinos

La Red Pinos impulsa un plan integral que incluye la detección y erradicación de pinos exóticos, la restauración de especies nativas y la creación de cortafuegos estratégicos. Además, promueve la concienciación de las comunidades sobre la importancia de prevenir nuevos focos de plantación. En su reciente charla TedX Bariloche que el biólogo Pedro Laterra brindó en Bariloche, indicó que según una encuesta realizada por la Red Pinos, la población asocia al pino con biodiversidad y naturaleza, y pocos comprenden que hay una relación directa entre esta especie invasora y una mayor frecuencia e intensidad de incendios forestales.

El mayor desafío es revertir décadas de plantaciones sin manejo adecuado. En muchos casos, los bosques de pinos fueron promovidos con fines económicos sin considerar su impacto sobre la biodiversidad, la hidrología o la inflamabilidad del paisaje. Hoy esta especie va ganando terreno en detrimento de las especies nativas, y ante el crecimiento de las ciudades, expresan un mayor peligro ante incendios en contextos urbanos.

La cooperación entre gobiernos, instituciones científicas y organizaciones civiles será decisiva. La Patagonia enfrenta una transformación silenciosa, y la prevención es la única herramienta capaz de evitar que el fuego redefina su geografía. Los pobladores de las zonas afectadas pueden colaborar con la Red Pinos aportando observaciones, consultas y sugerencias en este formulario.

(meteored)

https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/el-fuego-y-los-pinos-exoticos-una-alerta-critica-en-la-patagonia-ante-una-temporada-con-alto-riesgo-de-incendios.html