29 octubre, 2025

Bariloche redefine cómo aumentará las tasas municipales para el 2026

Habrá otra fórmula de cálculo del módulo fiscal, en base al IPC Patagónico. El municipio proyecta recaudar el próximo año 114.135 millones de pesos de tributos propios. Por Soledad Moreno

El Concejo Municipal de Bariloche pondrá en agenda en los próximos días la modificación de la ordenanza fiscal y tarifaria, que incluye para el próximo año una actualización de los valores, con una nueva fórmula de cálculo.

El Ejecutivo municipal elevó el proyecto de reforma fiscal y tarifaria los primeros días de octubre, al igual que el presupuesto 2026 estimado en unos 184.000 millones de pesos, pero recién esta semana tomarán estado parlamentario, con una sesión extraordinaria, y comenzará a correr los plazos para convocar a las audiencias públicas obligatorias y analizar las iniciativas en comisiones.

La ordenanza tarifaria prevé seguir con el modelo que impuso la gestión de Walter Cortés desde su inicio, con un mecanismo de actualización semestral de las tasas municipales, los derechos y tributos a través de una unidad de valor como el módulo fiscal. Hoy ese valor es de 373 pesos y rige hasta diciembre, su cálculo toma la variación del salario de los empleados municipales, con un factor de ponderación del 75% y el precio del gasoil grado 3 en surtidor en el ejido municipal, con un factor de ponderación del 25%.

En los fundamentos del proyecto de ordenanza tarifaria se infiere que habrá una modificación en el cálculo del módulo fiscal porque se menciona que la actualización será según “el Índice de Precios al Consumidor de la Patagonia, acumulado de los últimos seis meses publicados”.

El artículo 4 “establece el módulo fiscal como unidad de medida no monetaria para la expresión de los valores mínimos y fijos de la presente ordenanza y como medida de referencia cuando otras ordenanzas, convenios, contratos o resoluciones así lo establezcan, con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2026”.

El valor del módulo fiscal parte de los 373 pesos vigentes pero indica que su primera actualización se deberá dar el 31 de diciembre de este año y luego el 30 de junio del 2026, según el IPC Región Patagonia, acumulado de los últimos 6 meses publicados.

La recaudación propia y su peso


El secretario de Hacienda, Gonzalo Lerra, será el encargado de defender y explicar ante los concejales los alcances de la modificación fiscal y tarifaria. Según se desglosa del proyecto presupuestario se espera recaudar 114.135 millones de pesos y ese monto significaría un 61,97% del total, mientras que otros 70.050 millones de pesos (38%) se proyectan de jurisdicción provincial.

Las datos públicos de Hacienda muestran en lo que va de este año una proporción diferente respecto de los ingresos de jurisdicción municipal y los provinciales. El primer trimestre del 2025 fue el que más se asimiló a lo proyectado para el próximo ejercicio con un 63% de recursos propios y un 37% provincial.

Sin embargo, en el segundo y tercer trimestre del año los ingresos provinciales significaron un 45% y los municipales 55%. El último registro, del período julio-septiembre- indica 15,9 millones de pesos por tasas y derechos municipales y 13 millones de pesos provenientes de la Provincia entre coparticipación, regalías y otros programas.

Entre enero y septiembre, la recaudación de la tasa de inspección, seguridad e higiene (Tish) fue de 16.712 millones de pesos; y los ingresos por la tasa de servicios municipales acumuló 10.841 millones de pesos.

Eliminación de tasas y derechos


Para el 2026, el Ejecutivo anticipó que eliminará algunas tasas o derechos pagos en distintos trámites administrativos que se superponen o quedaron obsoletos.

Hacienda, en una revisión interna, detectó la existencia de “ítems dentro de las diferentes tasas, y derechos que generaban cargas tributarias adicionales sobre trámites por los cuales ya el contribuyente realizaba su aporte”.

También hay otras tasas y derechos que quedarán afuera del esquema de cálculo con el módulo fiscal y se aplicará otro modelo de actualización. Estas incluye los derechos de cementerio; infraestructura deportiva; tasa por servicios turísticos en general; tasa de uso de salas y espacios municipales con fines culturales; guías de turismo; derechos por habilitación de fotógrafos y camarógrafos turísticos, entre otros (Río Negro)