16 junio, 2025

La inflación de Río Negro se desmarca de la nacional y tiene su propia dinámica

Desde hace varios meses las mediciones son nítidamente más bajas que los registros nacionales del Indec. Evalúan las razones. Por Daniel Marzal

Basta con repasar los índices periódicos de inflación de los últimos meses para comprobar un desacople cada vez más acentuado entre los números que registra el Indec a nivel nacional y los medidos en Río Negro por la dirección de provincial de Estadística, que de modo invariable arrojan aumentos menores, a veces con amplia diferencia.

El índice de precios al consumidor de abril, conocido esta semana, determinó para el país un incremento de 2,8%, mientras que el de Río Negro (limitado a la ciudad de Viedma) fue del 1,81%. En marzo la inflación nacional había sido del 3,7% y en Río Negro 2,11%.

Algo similar ocurre con el acumulado en lo que va de 2025. La media nacional para el período fue del 11,6%, la de región Patagónica (también del Indec) aclanzó el 12,2%, pero en Rio Negro solo fue del 8,17%. La inflación interanual (el último ciclo de 12 meses) no hace más reforzar la observación: 47,3% la nacional, 52,3% la patagónica y 40,93% la de Río Negro.

El director de Estadística y Censos de la provincia, Luciano Truchi, dijo que tiempo atrás la variación era menos marcada y el índice de precios de Río Negro en forma indistinta podía aparecer por arriba o por abajo del nacional, pero “ahora va un período largo, de casi un año,” en el que la medición del Indec siempre es más alta.

Explicó que las metodologías son distintas, pero se mantienen invariables, y no deberían generar esa diferencia. “Nos llamó la atención y nos motiva a seguir viendo qué ocurre -sostuvo Truchi-, por qué el acumulado anual se empezó a separar”, al punto de que hay casi casi 12 puntos de brecha entre la inflación patagónica y la rionegrina para el último año.

El Indec tiene un sistema de medición de mayor complejidad, con ponderaciones para cada rubro que están en discusión, pero que son constantes y comparables. En Río Negro el relevamiento abarca un centenar de bienes y servicios, sin ponderación y se muestrean 80 comercios. Entre los precios testeados el 90% corresponde a “bienes” y el otro 10% a “servicios”.

Un índice más “robusto”

Truchi dijo que la fórmula de Río Negro -si bien es menos sofisticada que la del Indec- tiene una utilidad reconocida porque permanece sin cambios desde hace 50 años.

Refirió que, al hilar fino, una de las variaciones más notorias con los relevamientos del organismo nacional apareció en el último año con el precio de los servicios y con los alquileres, a partir de la desregulación dispuesta por ley.

Señaló que los números en el rubro alquiler de vivienda que registra Estadísticas de Rio Negro pueden variar en relación 60/100 con los del Indec para Región Patagónica y con los del Banco Central.

“Esto que está pasando y que también abarca a los servicios tiene que ver con los saltos producto del cambio de la ley, con la estructura de precios en cada caso. Pero si se mantiene la metodología no deberían estar esas diferencias”, afirmó.

Según el funcionario, en Río Negro siempre tuvieron en carpeta la posibilidad de aplicar cambios y por ejemplo incorporar mediciones en Bariloche, donde están en plena prueba y ajuste operativo. Pero aclaró que cualquier modificación implicaría perder “las ventajas de la serie histórica”, iniciada en los años 70.

Dijo que el índice de precios al consumidor del Indec “sin dudas es más robusto”, pero también recibe cuestionamientos técnicos y hay iniciativas para cambiarlo, que hasta ahora no pasaron de algún anuncio.

Truchi reconoció que las mediciones de inflación deberían ser replanteadas con cierta periodicidad para ajustarla a las pautas de consumo, que varían con el correr del tiempo y que tuvieron cambios particularmente profundos “a partir de la pandemia”.

Desde agosto, diferencias notorias

Las mediciones de inflación del Indec y de Río Negro, siempre variaron en rangos parecidos, hasta que comenzaron a mostrar un distanciamiento llamativo desde mediados de 2024.

Durante los últimos meses, en forma reiterada, Río Negro mostró números por debajo de los nacionales, a veces brechas superiores al 50%. Entre enero y abril la media mensual de Río Negro fue 1,98%, en la Patagonia 2,92% y en todo el país 2,77%.

Para encontrar un mes en el que Río Negro aparezca con una inflación mayor a la nacional a la patagónica hay que remontarse a agosto pasado, cuando la provincia midió 5,1% y el Indec fijó el IPC de la región sur del país en 4,6%.

Los interrogantes que aparecen cuando se consolidan esas diferencias son una preocupación para los técnicos, que no encuentran razón fundada para el comportamiento distinto de los precios en una y otra jurisdicción.

Truchi reconoció, por otro lado, que ese desfase introduce condicionantes nuevos en las paritarias salariales, porque aparece el tironeo entre los trabajadores y las entidades patronales para definir qué parámetro toman como referencia. (Río Negro)