El fin de semana XXL en números: cuántos pasajeros hubo en cada modo de transporte
Durante el fin de semana largo, miles de pasajeros se movilizaron en avión, tren o micro de larga distancia para disfrutar de distintos puntos del país.
Dentro del sector aéreo, por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza transitaron alrededor de 240 mil personas durante el fin de semana largo. En la misma línea, teniendo en cuenta los arribos y partidas en Aeroparque, más de 212 mil pasajeros viajaron a destinos argentinos, acompañados por las 66 mil personas que viajaron al exterior.
En cuanto a los servicios ferroviarios, más de 30 mil personas eligieron el tren como medio de transporte, los cuales se distribuyeron a los siguientes destinos: 14.724 personas a Mar del Plata, 5.437 a Rosario, 1.555 a Pinamar, 4.326 a Junín, 1.733 a Córdoba, 1.725 a Tucumán, 1.078 a Palmira y 338 a Pehuajó
A su vez, para garantizar un viaje seguro, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, organismo dependiente de la Secretaría de Transporte, puso a disposición 74 fiscalizadores, 45 móviles y 14 alcoholímetros, en controles al transporte interjurisdiccional de pasajeros ubicados en distintos puntos del territorio nacional, como la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro, que recibió más de 6000 servicios durante el fin de semana largo.
En el Aeropuerto Internacional de Ezeiza transitaron alrededor de 240 mil personas y en Aeroparque más de 212 mil
También, se fiscalizó otras 33 terminales del país, los peajes de Dock Sud, Agüero, Ituzaingó y Ruta 8. Esta tarea se realizó en conjunto con Gendarmería Nacional Argentina –GNA- y otras fuerzas de seguridad provinciales.
Se termina el fin de semana XXL: intenso tránsito por Ruta 2 a Buenos Aires
Ante la amenaza de mal tiempo para este martes en la Costa Atlántica y para evitar el tránsito intenso, muchos de los turistas que habían viajado este fin de semana largo emprendieron el retorno anticipado este lunes por la noche. Este martes por la mañana en el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, la ruta 2 comenzó a cargarse esta mañana en sentido a la Ciudad de Buenos Aires.
«En #Autovía2 y #Ruta11 el #Tránsito se encuentra intenso en sentido a CABA. Hacia la Costa Atlántica tránsito normal. #SeguridadVial @BAProvincia», informó la empresa Autopistas de Buenos Aires (AUBASA) en sus redes sociales pasadas las 8 de este martes.
Un rato antes la compañía había informado sobre reducción de calzada «desde el Km 46 al Km 50,6 sentido a La Plata por trabajos de mantenimiento».
El regreso al hogar había comenzado este lunes durante la mañana debido al mal clima por disminución de temperatura y vientos y hubo en las rutas grandes demoras con filas kilométricas.
Además de los atascos en el tránsito se registraron algunos siniestros viales lo que hicieron todo aún más lento y, uno de los choques ocurrió en la ruta 2, cerca de la ciudad de Dolores.
En tanto, también trascendió que hubo un ataque de una banda de motochorros que le robaba a los automovilistas, cerca de la ciudad de Chascomús.
Miles de argentinos cruzaron a Chile para realizar turismo de compras y se revirtió la tendencia del año pasado
Alrededor de 40 mil personas cruzaron este fin de semana largo desde Mendoza a Chile por el complejo Los Libertadores, según informó la coordinación general del Sistema Integrado Cristo Redentor. Esto revierte la tendencia que se venía reproduciendo en los últimos meses, ya que desde el país vecino cruzaron 20 mil personas hacia la Argentina.
Desde el Gobierno de Mendoza informaron cerca de 8 kilómetros de cola para atravesar hacia Chile, por los controles en la Aduana desde el país vecino. Ahora se esperan filas largas el martes, pero para pasar la Aduana argentina, ya que las familias que cruzaron hacia Chile volverán con nuevos productos.
Por qué volvió el turismo de compras a Chile
Este es un fenómeno que se venía dando a la inversa en los últimos meses, pero parece haberse revertido este año. La primera hipótesis habla sobre la suba del precio de dólar oficial, el cual a fines del gobierno de Alberto Fernández se encontraba contenido abajo de los 400 pesos, mientras que ahora se encuentra cerca de los 900 pesos.
Además, se eliminó el dólar turista, que le daba una ventaja competitiva a los extranjeros a la hora de comprar. Eso hace que los chilenos que realizaban turismo de compras en nuestro país cesen de hacerlo.
Esto no quiere decir que el peso argentino valga más, al contrario, el peso argentino se devaluó, pero los precios internos subieron tanto, que se dejó de ser conveniente comprar en el país, tanto para los argentinos como para los extranjeros.
Un ejemplo del aumento de precios del país es el combustible, un bien que repercute en el precio de otros servicios. En Argentina la nafta pasó de $300 a $900 en un año, y si bien en Chile el precio ronda entre $1100 y $1200, esta no ha tenido una evolución tan pronunciada como en nuestro país.
No obstante, cabe recordar que muchos de los productos elegidos a la hora de realizar turismo de compras en el extranjero pagan impuestos en la Aduana. Actualmente, se pueden pasar hasta USD 300 sin pagar impuestos. Una vez superado ese monto, se debe pagar el 50% sobre el excedente de la franquicia. Si bien mucha gente opta por pasar algunos productos sin declarar, esto es algo ilegal (ámbito)