El dólar extendió el respiro pero no bastó: cerró la semana con una fuerte alza
Rueda de muchos altibajos
Luego de una semana encendida, el dólar terminó la jornada con una leve baja tanto en la cotización minorista como en la minorista. Según el promedio oficial que realiza el Banco Central, la moneda cerró en las pizarras a $42,42 para la compra y $44,39 para la venta. Mientras, en el mercado que operan los bancos y las grandes financieras, el billete operó a $43,35.
Fue una rueda de varios altibajos pero, en general, el mercado cambiario extendió el respiro de ayer. Principalmente, porque fue una jornada positiva para los mercados globales ante las versiones de avances en las negociaciones entre Estados Unidos y China por una tregua en la guerra comercial, que hizo que se recuperaran las monedas de la región.
De cualquier manera, la semana cerró con un alza de más del 10%, lo que provocó que el BCRA pudiera convalidar una leve baja, de apenas dos décimas, en la tasa de Leliq hoy a %68,15.
Un alivio esperado después del sacudón del miércoles, pero no significa que los temores de aceleración en la dolarización de carteras (y una posible corrida) hayan desaparecido.
La entidad que conduce Guido Sandleris anunció el jueves la puesta en marcha de la flexibilización de límites a los bancos para la tenencia de Leliq en un intento por desincentivar la fuerte dolarización de carteras.
Mediante ese mecanismo, la autoridad monetaria buscará lograr un crecimiento de posiciones que los bancos poseen en Letras de Liquidez para que se traslade a un aumento en las tasas de depósitos de ahorristas.
En la resolución difundida indicó también que la posición neta diaria los bancos en Leliq no podrá superar «su responsabilidad patrimonial computable del mes anterior«.
La corrida cambiaria es un partido que está abierto y que resulta clave en lo que respecta a la continuidad de la actividad económica en un año electoral. Sin embargo, el Gobierno mantiene la expectativa sobre lo que pueda pasar con las subastas de dólares del Tesoro y los dólares de las liquidaciones del agro.
Fuente: BaeNegocios